lunes, 12 de septiembre de 2016

la autorregulación


La Autorregulación
Es la capacidad que posee una entidad o institución para regularse a sí misma, lo cual supone un logro de equilibrio espontáneo, sin necesidad de la intervención de otros factores, entidades o instituciones para lograr dicho proceso de autorregulación.
El término es amplio, en cuanto es aplicable a varios campos, y aquí explicaremos y ejemplificaremos los más relevantes al término y al caso.
Uno de ellos, está relacionado con la biología y la anatomía de los animales. El ser humano, por ejemplo, tiene la capacidad de adaptarse a diferentes climas, sin necesidad de realizar ningún esfuerzo ni acto voluntario extra.
Por ejemplo, en un día de mucho calor en nuestra ciudad, nuestro cuerpo autorregulará su temperatura, y nosotros no debemos trasladarnos a otra ciudad donde haga frío o menos calor. No es el caso de muchos seres vivos como los insectos que deben realizar acciones voluntarias para sobrevivir porque no poseen procesos de autorregulación interna a su organismo. En un día de mucho calor, un insecto determinado deberá trasladarse hasta un espacio donde la temperatura o las condiciones climáticas no lo dañen, como por ejemplo, refugiarse debajo de una roca, entre la copa de un árbol o en un lugar donde no lo alcancen los rayos del sol.

Otro caso es el de la economía de mercado. El mercado ha sido blanco de numerosos y agitados debates, reflexiones, polémicas y opiniones encontradas (y conflictivas). Algunos exponen que el mercado no puede avasallar con el estandarte del liberalismo y pretender que los estados no interpongan barreras o condiciones de funcionamiento. Son por ejemplo las bases del Keynesianismo (desarrollado por John Keynes) o las corrientes populistas. Según ellos, el Estado debía estar presente y ser activo en cuanto al funcionamiento del mercado.

Otros, los “liberales”, asumen que el mercado está provisto de auto control, y de este modo se auto regula, por lo cual no es necesaria la intervención de los Estados ni el control externo al circuito económico del mercado. Lejos de ser un dilema cerrado y resuelto, aún hoy genera (y seguirá generando) confrontaciones a partir de puntos de vista diferentes respecto al tema.

La autorregulación también está relacionada con el periodismo o la actividad de los informadores, en cuanto plantea la necesidad de ejercer el derecho a la libertad de expresión, pero tomando consciencia de la responsabilidad que conlleva dicho derecho, en cuanto quienes reciben las informaciones también gozan del derecho a la información, y a que ésta sea veraz, completa y oportuna. Sin llegar a la autocensura, la autorregulación supone diversidad y profesionalismo en la actividad periodística, que no esté ligada a intereses empresariales, gubernamentales, o en general, de un sector específico de la sociedad.



domingo, 11 de septiembre de 2016

LOS 7 HABITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS (PARTE 4)



LOS 7 HABITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS (PARTE 4)
Renovación
CAPITULO 11. Hábito 7. Afilar la sierra
Este hábito de efectividad interpreta la mejora continua y ofrece un horizonte de superación personal en todas y cada una de las áreas de nuestra personalidad. Este es el hábito que permite entender el mejoramiento personal en las dimensiones físicas, mentales, socio-emocional y espirituales.
Stephen R. Covey denomina a este hábito afilar la sierra por aquella historia que relata acerca de un leñador que se encuentra en pleno bosque tratando con mucho afán de derribar árboles con su hacha. Sin embargo, no le pasa por sus mientes que su hacha también requiere ser afilada cada cierto tiempo para que recupere su filo y pueda seguir brindando un buen servicio. Pues eso es precisamente lo que acontece con las personas cuando no son capaces de hacer un alto en el camino de su vida para recuperar nuevas energías con el descanso reparador, la lectura de estudio, la ayuda solidaria al prójimo o la meditación. Las personas requerimos renovación en todas y cada una las dimensiones de nuestra personalidad: física, mental, socio-emocional y espiritual. En cualquier caso, la falta de una apropiada renovación en estas dimensiones puede tener un elevado muy costo para las personas.
Algunos ejemplos ilustrativos sobre el hábito de la mejora continua, son los siguientes:
Descanse plácidamente las horas que necesita para reponer sus energías físicas y mentales.
Lea, estudie y reflexione. . . todavía sigue siendo una de las maneras más inteligentes de informarse, educarse y cultivarse.
Mejore todo lo que realiza, siempre existirá la posibilidad de mejorar.
Aliméntese en forma nutritiva y sana para estar siempre en buena forma.
Desarrolle su carácter expresando en su conducta principios y valores positivos.
Ofrézcase a sí mismo la posibilidad de renovarse en todos las dimensiones de su personalidad.
Cultive una vocación de servicio sirviendo a los demás con amor.

LOS 7 HABITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS (PARTE 3)

LOS 7 HABITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS (PARTE 3)
La victoria privada
CAPITULO 7. La cuenta de banco de las relaciones: de lo que está hecha la vida
Cómo mejorar las relaciones más importantes de una persona. Lo más importante en una relación es lo que uno es, ese el éxito privado, y ahora se trata de que sea público, o social. Hay que tener independencia para poder decir: soy responsable de mí mismo y puedo cambiar mi destino. Esto es un gran logro, no se tiene, sino que se consigue. Lo siguiente, en cuanto a los hábitos 4, 5 y 6, es aprender la interdependencia, a trabajar y cooperar con los demás, jugar en equipo, influir y tener poder en las relaciones con los demás. Es la habilidad para convivir, que determinará en muchos sentidos la vida de una persona. Del mismo modo puede haber una cuenta de banco de las relaciones: la confianza y seguridad que tienes en cada una de tus relaciones. Las buenas relaciones no se consiguen de manera rápida, sino que hay que hacer muchos aportes: buena relación familiar, elogios de los amigos, compañeros o jefes, celebraciones del éxito, sentimiento de orgullo, admiración, perdón y olvido de los errores, animar a emprender más cosas, confiar en la capacidad, ánimos, cuidado de los sentimientos, compartir actividades, pequeños detalles, buenas amistades que motivan y dan confianza, el modo alegre de hablar, sinceridad, reconocimiento. Son comportamientos que mejoran las relaciones sociales. Se pueden concentrar en seis formas de fortalecer las relaciones: cumplir promesas, tener pequeños gestos de generosidad, mostrar lealtad, saber escuchar, disculparse y tener expectativas claras. El autor propone como desafío recomponer una relación dañada, haciendo pequeños “depósitos” en la misma, poco a poco hasta mejorarla.
CAPITULO 8.CUARTO HABITO: Piense en ganar / ganar
Este hábito de efectividad ejemplifica el beneficio mutuo y ayuda poderosamente a encontrar el equilibrio en las relaciones humanas con un sentido de bien común y equidad. Este es el hábito que posibilita el logro de satisfacciones compartidas entre todas aquellas personas que participan en un proceso de negociación.
Este hábito comprende el estudio de seis paradigmas de interacción humana: 1) ganar / ganar; 2) gano / pierdes; 3) pierdo / ganas; 4) pierdo / pierdes; 5) Gano; y 6) ganar / ganar o no hay trato. Cada uno de estos paradigmas es un modelo de relaciones humanas que conlleva determinados objetivos y logros; sin embargo, el primer modelo de los nombrados en una realidad interdependiente es el único viable. Este primer modelo representa beneficios mutuamente satisfactorios, además de que supone aprendizaje recíproco e influencia mutua. La historia de los conflictos en todos los ámbitos psicológicos y sociales refleja la ausencia de esta comprensión, primero, y la práctica desafortunada de las negociaciones, después. Los procesos de negociación colectiva llevados en forma periódica entre representaciones empresariales y sindicales reflejan, en la mayoría de las realidades empresariales latinoamericanas, un modelo basado en el paradigma gano / pierdes, el mismo que a la postre se convierte en un paradigma pierdo / pierdes.
Algunos ejemplos ilustrativos sobre el hábito del beneficio mutuo, son los siguientes:
Piense que si trata al otro como a usted mismo le gustaría ser tratado, estaría sembrando la semilla del ganar / ganar.
Acepte el hecho de que tanto usted como los demás pueden y deben resultar beneficiados en una negociación.
Negocie actuando con integridad, madurez y mentalidad de abundancia.
Decida aquello que favorezca el bien común y la equidad.
Actúe pensando en que todos deben beneficiarse.
Cultive una filosofía de vida ganar / ganar en la vida familiar, laboral y social.
Estimule la inteligencia del equipo de trabajo aportando una filosofía y conducta sustentada en ganar / ganar.

Este hábito de efectividad describe la comunicación efectiva y conviene aplicarlo a los efectos de desarrollar los beneficios de la inteligencia emocional y obtener un clima social de respeto y convivencia armoniosa. Este es el hábito que sustenta la necesidad de comprender con empatía al otro para después ser comprendido y poder edificar relaciones interpersonales más constructivas.
Destaca muy especialmente en este hábito la importancia de la escucha empática en el proceso de la comunicación humana. Si bien todos los hábitos de la efectividad se encuentran muy relacionados con la inteligencia emocional, este hábito lo está en un grado mayor por sus propias connotaciones emocionales. Se ha comprobado a través de diversos estudios que la escucha activa resulta para el supervisor una aptitud críticapara obtener el éxito en su gestión. Esta escucha es con la intención sincera de comprender profunda y realmente a la otra persona. Puede recordarse aquí que la antigua filosofía griega reconoce el ethos, fundamento del carácter e integridad; el pathos, base de la empatía y el sentimiento; y el logos, sustento de la lógica y la razón.
Algunos ejemplos ilustrativos sobre el hábito de la comunicación empática, son los siguientes:
Aprenda mentalmente a ponerse en los zapatos del otro para empezar a comprenderlo.
Pregúntese si la calidad de su comunicación con las personas aporta el respeto necesario y posibilita una convivencia armoniosa.
Reconozca que para comprender al otro deberá aprender a escucharlo. . . con la mente abierta.
Entienda al otro para comunicarse, primero, y encontrar juntos una solución efectiva, después.
Compórtese con la necesaria firmeza y seguridad frente a los demás para ser escuchado.
Realice depósitos constantes y positivos en la cuenta bancaria emocional de los demás.
Aprenda a establecer una comunicación empática escuchando y dejándose escuchar.



CAPITULO 10 .SEXTO HÁBITO: Sinergice
Este hábito de efectividad implica la interdependencia y es el producto social de individuos, familias, equipos de trabajo y organizaciones bien integradas, productivas y creativas. Este es el hábito que fundamenta los logros sinérgicos del trabajo en equipo, vale decir de aquellos equipos en los que el resultado del colectivo es mayor que la simple suma de sus integrantes. También podría afirmarse que el cociente intelectual del equipo es mayor que el promedio del cociente intelectual de aquellos que participan en su composición.
La sinergia es un producto resultante de la calidad de las relaciones internas y externas de calidad singular. Así, la sinergia intrapersonal es consecuencia de la práctica de los tres primeros hábitos que propician la victoria privada o maestría personal; en tanto que la sinergia interpersonal es el resultado de la práctica de los tres segundos hábitos que generan la victoria pública o maestría interpersonal. Otra manera de enfocar la sinergia interpersonal es considerarla como un producto de la mentalidad de abundancia, la cuenta bancaria emocional y el esfuerzo por procurar primero comprender. Un ejemplo notable de sinergia son los círculos de calidad comprometidos, productivos y creativos.
Algunos ejemplos ilustrativos sobre el hábito de la interdependencia, son los siguientes:
Sinergice actuando con proactividad, competitividad y creatividad en su equipo de trabajo.
Seleccione la tercera idea superior en los grupos humanos en los que participe.
Alcance nuevos logros y propicie la innovación en su propia familia.
Supérese a sí mismo para desarrollar cada una de las dimensiones de su personalidad y lograr una mayor sinergia interna.
Actúe proactivamente para ayudar a la formación de un equipo de trabajo bien integrado y productivo.
Acepte la diversidad como una fortaleza del equipo de trabajo que se necesita explotar con inteligencia, creatividad y sensibilidad.

Intégrese a un equipo de trabajo sumando y multiplicando esfuerzos para alcanzar los objetivos del grupo en forma sinérgica.

LOS 7 HABITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS (PARTE 2)

LOS 7 HABITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS (PARTE 2)
La victoria privada
CAPITULO 3. La cuenta de banco de las relaciones: comenzar con quien está en el espejo
Para ganar batallas en la arena pública (sociedad) primero hay que ganarlas internamente. El cambio se inicia en uno mismo. Los cambios no comienzan por padres, profesores o amigos: de adentro hacia fuera. Este capítulo se centra en los hábitos 1, 2 y 3. Qué es una cuenta personal, es como uno se siente consigo mismo. Hay síntomas positivos: como ser asertivo y resistir a la presión, no preocuparse de ser popular, ver la vida de manera positiva, confiar en uno mismo, vivir impulsado por las propias metas, alegrarse de los éxitos de los demás. Se basa en tener confianza en uno mismo. Cómo se logra: cumpliendo las promesas que se hace uno a sí mismo, realizando pequeños actos de generosidad, tener amabilidad hacia uno mismo, tener honestidad, renovarse (recuperar fuerzas), aprovechar sus talentos. Los compromisos con uno mismo deben cumplirse con seriedad, es necesario tener control sobre uno mismo, empezando por promesas pequeñas y que puedan cumplirse, para luego ir buscando compromisos más difíciles de cumplir. Hacer algo por los demás nos mantiene enfocados hacia fuera, no hacia el interior, cuando estamos deprimidos. Incluye ser agradecido a los demás cuando te hacen un favor. Ser amable con uno mismo es ser menos exigente, reírse de uno mismo, no tomarse demasiado en serio, perdonarse los errores. Ser honesto con uno mismo (mostrarse como uno realmente es), comportarse de manera honesta, no sentirse bien cuando se ha actuado mal. Los actos honestos aumentan la cuenta personal, fortalecen. Tener tiempo para uno mismo, recuperarse y descansar, para mantener la vitalidad. También se refiere el autor a sitios donde nos sentimos bien, como un jardín o un bosque, o una habitación. Aprovechar los talentos que uno tiene: descubrirlo, desarrollarlo. Es hacer lo que a uno le gusta y utilizarlo como un medio de expresión de sí mismo.

CAPITULO 4.HABITO 1: Ser proactivo
Este hábito de efectividad representa la posibilidad de asumir nuevos desafíos en un ambiente de libertad individual y responsabilidad social de la persona humana. Este es el hábito de la conciencia y conducta de responsabilidad, el que resulta determinante en cada persona para comprender sus realizaciones y frustraciones, sus retos y sus respuestas, sus ambiciones y sus logros.
Es muy importante entender que entre los estímulos, procedentes del ambiente externo e interno, y las respuestas, manifestadas en conductas observables o no, existe la libertad interior de decidir. Esta es evidentemente una postura no determinista, tal como el propio Viktor E. Frankl la señalara al considerarla la última de las libertades humanas. Al hombre se le puede despojar de todo salvo la de elegir sus valores de actitud frente a las circunstancias de su propia vida. Una lección magistral de libertad interior de elegir la dio el propio Frankl a raíz de su dolorosa experiencia durante sus años de confinamiento (1942 - 1945) en cuatro campos de concentración nazi. Su extraordinario libro: Un psicólogo en un campo de concentración (1946), publicado después con el título de: El hombre en busca de sentido, siempre perdurará como uno de los más valiosos legados de valor y esperanza humanas en las condiciones más difíciles de soportar para un ser humano.
Algunos ejemplos ilustrativos sobre lo que constituye el hábito de la responsabilidad, son los siguientes:
Valore positivamente la proactividad porque su práctica cotidiana le significará también mayor libertad personal.
Sienta, piense y actúe reconociendo que su familia es su responsabilidad más importante.
Acepte nuevos retos que lo desafíen a cuestionar y romper su precaria seguridad para desarrollarse cada vez más.
Supere con decisión y valor las barreras internas y externas que le impiden actuar en forma proactiva.
Anticípese al futuro diseñando con creatividad y oportunidad acciones preventivas.
Actúe con suma responsabilidad en su trabajo como un camino inteligente para progresar.
Reafirme día a día la responsabilidad que tiene sobre su propia vida.
CAPITULO5.HABITO 2 : Empiece con un fin en mente
Este hábito de efectividad refleja el liderazgo personal y satisface plenamente la necesidad de encontrar un sentido a la propia existencia. Este es el hábito de la primera creación o creación mental, el que resulta esencial en cada persona para comprender el cumplimiento de su misión existencial.
Las observaciones y estudios realizados acerca de la visión de futuro revelan que esta es en verdad extraordinaria y, tal como lo considera Stephen R. Covey, el poder de una visión de futuro es increíble. La literatura mundial abunda en casos que demuestran la manera en que la visión de futuro posibilita el cumplimiento de los propios objetivos. Viktor E. Frankl lo demostró personalmente, así como en los casos de aquellos otros individuos enfrentados a situaciones límites en los campos de concentración nazi. Benjamin Singer también comprobó el caso de niños escolares que tenían una imagen de roles centrados en el futuro y su influencia para su desarrollo. Andrew Campbell y Laura L. Nash estudiaron la influencia del sentido de misión para el caso de las organizaciones y equipos. Por último, Fred Polak estudió, para el caso de las civilizaciones, la influencia de la visión colectiva de futuro.
Algunos ejemplos ilustrativos sobre lo que es el hábito del liderazgo personal, son los siguientes:
Decida y actúe iluminándose con su propia visión de futuro.
Dirija su vida previendo su derrotero futuro.
Contraste sus decisiones y acciones con su misión personal y realice los ajustes que correspondan.
Acepte que su vida tiene un sentido. . . pero reconozca también que es usted quien tiene que descubrirlo.
Identifique los principios y valores que orientan su propia vida.
Determine el sentido de su vida y comprométase con el mismo.
Lidere su vida trazando el rumbo que recorrerá hoy y mañana.

CAPITULO 5 . Habito 3: Establezca primero lo primero
Este hábito de efectividad interpreta la idea de la administración personal, y su aplicación inteligente posibilita que las personas puedan encontrar la diferencia entre lo importante y lo urgente para ser más efectivas. Este es el hábito de la segunda creación o creación física, el que resulta básico para comprender la calidad de las decisiones y acciones en el día a día.
Existen varias generaciones de aplicaciones inteligentes respecto a la administración del tiempo, cada una de las cuales ha logrado un avance sustantivo con respecto a la anterior: Desde la primera, basada en las notas y listas de tareas; pasando por la segunda, apoyada en las agendas; hasta la tercera, fundamentada en la administración del tiempo. Stephen R. Covey ha propuesto una cuarta que encuentra su sustento en la matriz de administración personal, en la que cada actividad puede ser clasificada según dos criterios:
1) Urgencia, aquellas actividades que requieren una acción inmediata; y
2) Importancia, aquellas actividades que tienen que ver con los resultados.
Así, cada actividad es susceptible de clasificarse en los siguientes cuadrantes:
1) Urgente e importante: Administración por crisis;
2) No urgente e importante: Administración proactiva;
3) Urgente y no importante: Administración reactiva; y
4) No urgente y no importante: Administración inefectiva.
Algunos ejemplos ilustrativos sobre el hábito de la administración personal, son los siguientes:
Defina en forma prioritaria los objetivos y metas que deberá alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.
Decida sobre aquello que no es urgente pero sí importante en su vida y determine actuar en consecuencia.
Precise sus roles y objetivos, esfuércese por cumplirlos y renuévelos.
Establezca un modelo de conducta que le permita ser plenamente interdependiente.
Efectivice sus resultados definiendo previamente la jerarquía de sus obligaciones.
Trabaje y comprométase diariamente sobre su victoria privada.

Practique a diario el uso de su planificador (agenda) para marcar día a día la diferencia.


LOS 7 HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS (PARTE 1)

LOS 7 HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS (PARTE 1)
Los preparativos
CAPITULO 1. Adquirir el hábito: te hace o te deshace
Los siete hábitos que propone el autor para los adolescentes son: 1) Ser proactivo: hacerte responsable de tu propia vida, 2) Comenzar con la meta en mente: definir tu misión y tus metas en la vida, 3) Poner primero lo primero: marcarse las prioridades y hacer primero lo más importante, 4) Pensar en “ganar, ganar”: tener una actitud de “todos pueden ganar”, 5) Buscar primero comprender y luego ser comprendido: escuchar sinceramente a los demás, 6) Sinergizar: trabajar en conjunto para lograr más, 7) Afilar la sierra: renovarte con regularidad. El autor explica lo que estos hábitos no son, o lo que serían malos hábitos: 1) Reaccionar a los demás sin responsabilizarse de nada, culpando los demás o enfrentándose a ellos, 2) Comenzar sin tener claras las metas, no tener planes, no pensar en futuro ni en las consecuencias de lo que haces, 3) Dejar lo importante para mañana y hacer todo lo superfluo antes, 4) Ver la vida como una competencia perversa, no dejando que nadie tenga éxito, 5) Hablar siempre el primero y fingir que se está escuchando, hablar mucho y dar siempre tu versión de las cosas, 6) No cooperar, no llevarse bien con personas distintas, ser una isla, 7) Desgastarse, no renovarse, no superarse, no mejorar, no aprender. Qué efectos tienen estos siete hábitos, a qué ayudan a los adolescentes que los adquieren: a ejercer el control sobre sus vidas, mejorar sus relaciones con sus amigos, tomar decisiones prudentes, superar las adicciones, definir sus valores y lo que más les importa, hacer las cosas en menos tiempo, aumentar su seguridad, ser feliz, encontrar un equilibrio entre sus distintas actividades y obligaciones. El libro es una guía práctica para que la puedan consultar los adolescentes y aprender estos hábitos.
CAPITULO 2. Paradigmas y principios: lo que ves es lo que tienes
Paradigma es la manera como vemos algo, un punto de vista, marco de referencia o creencia. Pueden ser erróneos, y en algunos casos impedirnos lograr metas valiosas que sí podríamos alcanzar con otro marco mental. El paradigma es un modo de pensar sobre uno mismo, y por tanto de ver la realidad de un modo más positivo o negativo. A menudo no sabemos lo que nos estamos perdiendo, por una visión reducida de las cosas. Hay paradigmas sobre uno mismo, sobre los otros y sobre la vida. Si tienes una idea negativa de ti mismo, puedes imponerte limitaciones que no son necesarias: si estás con personas que confían en ti y que te enseñan, puedes superar las dudas y pensar de manera positiva. La mayoría de personas con éxito cuentan que en algún momento en sus comienzos alguien creyó en ellos, aunque solo fuese una persona, que da apoyo y fortalece o nutre sus aspiraciones, da consejo, y ofrece una visión positiva de las posibilidades de quien está empezando. Sobre los demás tenemos a menudo opiniones precipitadas, incompletas, imprecisas, o erróneas. Hay que ampliar la imagen que tenemos de otras personas, para comprender todos los hechos, hay que estar abiertos mental y afectivamente a nueva información, a las ideas y los puntos de vista de otros, estando dispuestos a cambiar de punto de vista cuando sea necesario. Para cambiar nuestras vidas es necesario cambiar el modo como vemos el mundo, para luego producir otros cambios.
También formamos paradigmas sobre cómo es la vida: ¿qué me impulsa, que me hace pensar, qué me obsesiona? A lo que damos más importancia es el centro de nuestra vida, formando un paradigma o visión del mundo. Qué ocupa las vidas de los adolescentes:

- Están centrados en sus amigos: necesitan un buen grupo de amigos y no sentirse excluidos. Son importantes, pero los amigos no pueden ser su centro. La identidad no puede basarse por completo en tener amigos. Los amigos son un fundamento inestable, según el autor.

- Están centrados en las cosas que tienen: el materialismo enseña a los adolescentes que gana quien tiene más cosas, también más logros y más títulos. Son valores, pero no podemos centrar toda la vida en ellos. La confianza debe provenir del interior.

- Centrados en sus novias o novios: los adolescentes tienden a centrar toda su vida en la persona que les gusta, lo cual supone que les cuesta más ser queridos por esa persona, resultan menos atractivos y pueden ser molestos, porque forman todas sus emociones alrededor de quien les gusta. Al entrelazar sus identidades, no consiguen desprenderse uno del otro, y aparecen los conflictos constantes.

- Centrados en la escuela: la educación es vital para el adolescente, para su futuro, pero las clases no pueden ser toda su vida. La obsesión por las calificaciones les puede hacer olvidar que van a la escuela a aprender.

- Centrados en los padres: son fuentes de cariño y de orientación, pero no se puede vivir para agradarles siempre, o para estar siempre con ellos.

Otros posibles centros: en los deportes o pasatiempos, en sus modelos o héroes, en las personas con quienes se llevan mal, en el trabajo, en sí mismos. El autor considera que es bueno aspirar a la excelencia, pero que no se puede basar toda la existencia en esa búsqueda, en el centro de la vida que sea. Incluso alguien que se apasiona, por lo que sea, no debe basar toda su vida en eso. El autor recomienda en cambio centrarse en los principios, en la búsqueda de lo verdadero. Menciona como ejemplos la honestidad, el amor, el trabajo bien hecho, el respeto, la gratitud, la moderación, la justicia, la integridad, la lealtad, la responsabilidad, y muchos otros. Los principios son fáciles de comprender, se comprenden con el corazón y nos impiden hacer ciertas cosas y nos llevan a hacer otras. Cuando se puede vivir mintiendo, estafando o manipulando, hay que mantener la fe en los principios, y saber que vivir contra los principios siempre termina por dejarnos desprotegidos. Mientras que todos los centros vitales del adolescente son importantes, están formando un círculo alrededor de sus principios. Se puede ver su importancia por una demostración contraria: que pasa si vivo siempre robando, por ejemplo. 


LOS 7 HABITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS


HARDWARE


MAPAS EN DRAW.IO










lunes, 5 de septiembre de 2016

INTERNET DE LAS COSAS

INTERNET DE LAS COSAS
Internet de las cosas (en inglés, Internet of things, abreviado IoT)1es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet. Alternativamente, Internet de las cosas es el punto en el tiempo en el que se conectarían a internet más “cosas u objetos” que personas. También suele referirse como el internet de todas las cosas o internet en las cosas. Si los objetos de la vida cotidiana tuvieran incorporadas etiquetas de radio, podrían ser identificados y gestionados por otros equipos, de la misma manera que si lo fuesen por seres humanos.
El concepto de internet de las cosas lo propuso Kevin Ashton en el Auto-ID Center del MIT en 1999, donde se realizaban investigaciones en el campo de la identificación por radiofrecuencia en red (RFID) y tecnologías de sensores.
Por ejemplo, si los libros, termostatos, refrigeradores, la paquetería, lámparas, botiquines, partes automotrices, etc. estuvieran conectados a Internet y equipados con dispositivos de identificación, no existirían, en teoría, artículos fuera de stock o medicinas caducadas; sabríamos exactamente la ubicación, cómo se consumen y se compran productos en todo el mundo; el extravío sería cosa del pasado y sabríamos qué está encendido o apagado en todo momento.
El internet de las cosas debería codificar de 50 a 100 000 billones de objetos y seguir el movimiento de estos; se calcula que todo ser humano está rodeado de por lo menos 1000 a 5000 objetos. Según la empresa Gartner, en 202012 habrá en el mundo aproximadamente 26 mil millones de dispositivos con un sistema de adaptación al internet de las cosas. Abi Research, por otro lado, asegura que para el mismo año existirán 30 mil millones de dispositivos inalámbricos conectados al Internet. Con la próxima generación de aplicaciones de Internet (protocolo IPv6) se podrían identificar todos los objetos, algo que no se podía hacer con IPv4. Este sistema sería capaz de identificar instantáneamente por medio de un código a cualquier tipo de objeto.
La empresa estadounidense Cisco, que está desarrollando en gran medida la iniciativa del internet de las cosas, ha creado un “contador de conexiones” dinámico que le permite estimar el número de “cosas” conectadas desde julio de 2013 hasta el 2020.16 El concepto de que los dispositivos se conectan a la red a través de señales de radio de baja potencia es el campo de estudio más activo del internet de las cosas. Este hecho se explica porque las señales de este tipo no necesitan ni Wi-Fi ni Bluetooth. Sin embargo, se están investigando distintas alternativas que necesitan menos energía y que resultan más baratas, bajo el nombre de “Chirp Networks”.

Actualmente, el término internet de las cosas se usa con una denotación de conexión avanzada de dispositivos, sistemas y servicios que va más allá del tradicional M2M (máquina a máquina) y cubre una amplia variedad de protocolos, dominios y aplicaciones. El servicio touchatag de Alcatel-Lucent y el gadget Violeta Mirror pueden proporcionar un enfoque de orientación pragmática a los consumidores del internet de las cosas, por el que cualquiera puede enlazar elementos del mundo real al mundo en línea utilizando las etiquetas RFID (y códigos QR en el caso de touchatag).

CISCO

CISCO
Cisco Systems es una empresa global con sede en San José CaliforniaEstados Unidos, principalmente dedicada a la fabricación, venta, mantenimiento y consultoría de equipos de telecomunicaciones.
Dispositivos de conexión para redes informáticas: routers (enrutadores, encaminadores o ruteadores), switches(conmutadores) y hubs (concentradores).
Dispositivos de seguridad como cortafuegos y concentradores para VPN.
Productos de telefonía IP como teléfonos y el CallManager (una PBX IP).
Software de gestión de red como CiscoWorks.
Equipos para redes de área de almacenamiento.
La palabra Cisco proviene de la palabra San Francisco, lugar donde se fundó la empresa. El logotipo de esta es el Puente Colgante Golden Gate.
Hasta el 8 de junio de 2009 era considerada una de las grandes empresas del sector tecnológico y un importante miembro del mercado del NASDAQ o mercado accionario de tecnología. Posteriormente, y gracias a su solidez, ingresó en el índice de industriales Dow Jones.
La empresa fue fundada en 1984 por el matrimonio de Leonard Bosack y Sandra Lerner, quienes formaban parte del personal de computación de la Universidad de Stanford. El nombre de la compañía viene de la palabra "San Francisco"; al mirar por la ventana había al frente un cartel que decía "San Francisco" y un árbol se interponía entre la palabra separando San Fran Cisco, de ahí proviene el nombre de la empresa. Allí comenzó su despliegue como empresa multinacional.
Bosack adaptó el software para enrutadores multiprotocolo originalmente escrito por William Yeager, empleado de informática de la universidad. Cisco Systems creó el primerrouter comercialmente exitoso.
Hoy en día, otro gigante que le está intentando hacer sombra es la multinacional Juniper Networks, a la venta de routers para enlaces backbone (columna vertebral).
Además de desarrollar el hardware de sus equipos, Cisco Systems también se ocupa de desarrollar su propio software de gestión y configuración de los mismos. Dicho software es conocido como IOS, de código actualmente cerrado y totalmente propietario.
A través del IOS se consigue configurar los equipos Cisco mediante la denominada "Command Line Interface" (CLI) (Interfaz de Línea de Comandos), que sirve de intérprete entre el usuario y el equipo.
Cisco Systems también posee una división de publicaciones tecnológicas denominada Cisco Press, la cual tiene un convenio con la editorial estadounidense Pearson VUE, división educativa que produce material educativo para programas que tienen como fin la formación de personal profesional especializado en el diseño, administración y mantenimiento de redes informáticas.
Algunos de estos programas son:
CCDA (Cisco Certified Design Associate).
CCDP (Cisco Certified Design Professional).
CCIE (Cisco Certified Internetwork Expert).
CCIP (Cisco Certified Internetwork Professional).
CCNA (Cisco Certified Network Associate).
CCNP (Cisco Certified Network Professional).
CCSP (Cisco Certified Security Professional).
Tales programas son dictados en alianza con instituciones universitarias denominadas academias locales, las cuales existen en 128 países.

Cisco Systems ha sufrido una significativa bajada de sus exportaciones debido al miedo de otros gobiernos por el espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional americana mediante el uso de puertas traseras en los equipos.

Balance general en excel


gestion financiera

GESTIÓN FINANCIERA
La Gestión financiera es una de las tradicionales áreas funcionales de la gestión, hallada en cualquier organización, competiéndole los análisis, decisiones y acciones relacionadas con los medios financieros necesarios a la actividad de dicha organización. Así, la función financiera integra todas las tareas relacionadas con el logro, utilización y control de recursos financieros.
Es decir, la función financiera integra:
  • la determinación de las necesidades de recursos financieros (planteamiento de las necesidades,  descripción de los recursos disponibles, previsión de los recursos liberados y cálculo las necesidades de financiación externa);
  • la consecución de financiación según su forma más beneficiosa (teniendo en cuenta los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las condiciones fiscales y la estructura financiera de la empresa);
  • la aplicación juiciosa de los recursos financieros, incluyendo los excedentes de tesorería (de manera a obtener una estructura financiera equilibrada y adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad);
  • el análisis financiero (incluyendo bien la recolección, bien el estudio de información de manera a obtener respuestas seguras sobre la situación financiera de la empresa);
  • el análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las inversiones